El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde: la apuesta del sur por la energía limpia
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde: la apuesta del sur por la energía limpia
Andalucía impulsa uno de los mayores polos de hidrógeno renovable de Europa, con epicentro en Huelva y Cádiz, liderado por Cepsa e Iberdrola.
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde se perfila como un proyecto estratégico dentro del plan REPowerEU y la estrategia española de transición energética. Impulsado por Cepsa y en colaboración con Iberdrola, Fertiberia y otras entidades, el objetivo es producir hasta 2 GW de hidrógeno renovable a partir de energía solar y eólica en el horizonte de 2030.
Este proyecto abarca dos polos industriales principales: Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz), donde se instalarán plantas de electrólisis, almacenamiento y distribución conectadas a la futura red H2Med.
Un proyecto alineado con la industria y el empleo
El proyecto, integrado dentro de la iniciativa Andalucía Green Hydrogen Valley, prevé la creación de más de 10.000 empleos directos e indirectos y una inversión superior a 3.000 millones de euros. Su despliegue busca transformar los actuales complejos petroquímicos en polos de energía limpia y circular.
Además, fomentará la producción de combustibles sintéticos (e-fuels) destinados al transporte marítimo y aéreo, reduciendo drásticamente las emisiones de CO₂ en los principales corredores logísticos del sur de Europa.
Andalucía como hub energético del sur de Europa
Con su elevada irradiación solar, su red de puertos estratégicos —como Huelva, Algeciras y Málaga— y una posición clave en la exportación marítima, Andalucía se consolida como uno de los territorios más competitivos para la producción y exportación de hidrógeno verde hacia Europa y el norte de África.
Este desarrollo complementa las iniciativas descritas en el Informe 2025 sobre los Valles del Hidrógeno en España y representa una pieza clave para lograr la neutralidad climática de la región antes de 2050.
Infraestructura prevista
- Plantas de electrólisis con capacidad combinada de 2 GW.
- Producción de hidrógeno, oxígeno y derivados sintéticos (metanol y amoníaco).
- Conexión a red troncal e integración con el corredor H2Med.
- Centros logísticos en Huelva y Cádiz con acceso a terminales portuarias.
Formación y transferencia tecnológica
La Junta de Andalucía, junto a universidades y centros tecnológicos, está desarrollando programas de formación especializada en hidrógeno, mantenimiento y digitalización industrial. Estas iniciativas buscan dotar al territorio de profesionales cualificados para una economía verde y competitiva.
📘 Fuentes consultadas: Cepsa, Iberdrola, MITECO, Junta de Andalucía, Clean Hydrogen Partnership, Enagás.
Comentarios
Publicar un comentario