Corredor H2Med: la columna vertebral del hidrógeno verde europeo
Corredor H2Med: la columna vertebral del hidrógeno verde europeo
Del sur renovable al corazón industrial del continente: BarMar (Barcelona–Marsella) y CelZa (Celorico–Zamora)
H2Med es el corredor europeo de hidrógeno que conectará la Península Ibérica con el noroeste de Europa a través de dos infraestructuras complementarias: BarMar (hidroducto submarino Barcelona–Marsella) y CelZa (interconexión Celorico–Zamora). Ambos han sido incluidos por la Unión Europea en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI) y persiguen estar operativos alrededor de 2030.
1) BarMar: del puerto de Barcelona a Marsella
BarMar es el tramo submarino clave del corredor, con una capacidad de transporte de ~2 Mt/año de hidrógeno renovable hacia Francia y el centro de Europa. Su desarrollo cuenta con una sociedad conjunta entre Enagás, GRTgaz y Teréga, creada en 2025, y un presupuesto de referencia en el entorno de €2,5 mil millones. Parámetros indicativos del trazado hablan de una longitud de ~450 km y profundidades máximas de ~2.600 m.
2) CelZa: el puente ibérico Portugal–España
La interconexión CelZa (Celorico da Beira–Zamora) suma ~248 km —162 km en Portugal y 86 km en España— y aportará una capacidad adicional de ~0,75 Mt/año de hidrógeno hacia la red española, integrando los futuros backbones de ambos países.
3) ¿Por qué es estratégico para España?
H2Med actúa como “salida al mercado” del hidrógeno producido en los principales Valles del Hidrógeno (Aragón, País Vasco, Andalucía, Castilla-La Mancha), conectando producción a gran escala con la demanda industrial europea. En nuestro artículo introductorio y en el Informe 2025 analizamos cómo estos polos regionales están estructurando la cadena de valor.
4) Europa: metas, demanda y realismo
La estrategia REPowerEU fija metas indicativas de 10 Mt de producción doméstica y 10 Mt de importaciones de hidrógeno renovable en 2030. Al mismo tiempo, informes del Tribunal de Cuentas Europeo advierten que el cumplimiento será exigente al ritmo actual, mientras países como Alemania ya han aprobado estrategias específicas de importación que refuerzan la señal de demanda para corredores como H2Med.
5) Conclusión
Con el reconocimiento como PCI, gobernanza definida y una ventana de entrada en 2030, H2Med es la pieza crítica para conectar la ventaja renovable del sur de Europa con la demanda del corazón industrial del continente. El reto no es sólo construir la infraestructura, sino sincronizarla con la rampa de producción, certificación de origen y acuerdos de compra a largo plazo.
Fuentes destacadas: H2Med (fichas de proyecto y PCI), Enagás (hitos y Call for Interest), REN / GRTgaz / Teréga (JV BarMar), Comisión Europea (REPowerEU), ECA (auditoría 2024), prensa internacional.
Comentarios
Publicar un comentario